Pina, documental en 3D sobre Pina Bausch

Director: Wim Wenders. Calificación: 8 /10

¿De qué va?

El director Wim Wenders explora las posibilidades de la tecnología 3D en un documental sobre la mítica bailarina y coreógrafa alemana Pina Bausch.

Sabías qué..

1. Wim Wenders rinde homenaje a Pina Bausch, célebre coreógrafa y uno de los mitos de la danza contemporánea. Inicialmente estaba prevista la codirección entre el director y la coreógrafa alemana, pero el repentino fallecimiento de ésta a causa de un cáncer llevó al director a ponerse sólo al frente del proyecto.

2. Es un documental-ensayo en 3D sobre la Tanztheater Wuppertal Pina Bausch, compañía de danza fundada por la gran coreógrafa alemana. A través de un viaje sensual, visualmente muy impactante, Wenders acerca al espectador sus coreografías más conocidas.

3. Se presentó en el Festival de Cine de Berlín, fuera de concurso, y en la sección Zabaltegi del Festival de San Sebastián.

4. Win Wenders es conocido por películas como ‘París, Texas’ (1984) o ‘Cielo sobre Berlín’ (1987). También ha rodado documentales como ‘Buena Vista Social Club’ (1999).

Trailer de ‘Pina’

Lo más gay

Pina Bausch es un icono gay en Alemania y es adorada por los amantes de la danza de todo el mundo. En 2002 Pedro Almodóvar, un confeso admirador de la Bausch, le hizo un sentido homenaje en su película ‘Hable con ella’. Filmó a la coreógrafa en París con su espectáculo ‘Masurka Fogo’.

Homenaje a Pina Bausch en ‘Hable con ella’

[Video no disponible]

Lo mejor de ‘Pina’

1. El uso del 3D en el montaje de las coreografías más míticas de Pina Bausch. Todo un placer estético. Una forma diferente, llena de creatividad, de utilizar la tecnología estereoscópica.

2. No es un documental al uso. Es más un estimulante experimento, un ensayo audiovisual, una aproximación poética al universo de la extraordinaria coreógrafa.

3. Que no es necesario entender de danza para entrar y disfrutar con la película.

Lo peor de ‘Pina’

1. Su dependencia tecnológica. Sin el 3D la película, como experiencia envolvente, pierde mucho.

2. Las entrevistas a los bailarines. Se echa de menos algunas voces desde fuera para no caer en la hagiografía.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More