Ficción, ensayo, metáforas, viñetas, ilustraciones, fotos… la cultura sobre el papel muestra múltiples caminos para ser nuestra particular Utopía. Los libros nos hablan sin impedimentos, y no hay ninguna barrera que nos impida disfrutar del placer de pasar las hojas y, simplemente, dejarnos llevar.
A lo largo del año, los libros nos han permitido romper las fronteras del espacio y del tiempo. Nos hemos estremecido con historias que estrangulan nuestros ojos. Nos han descubierto vidas ahogadas por el silencio. Nos han hecho sufrir como a un condenado a muerte y disfrutar como cuando sacamos una sonrisa a esa persona a la que sentimos cerca.
‘El sonido de los cuerpos’
La productividad de Fernando J.López crea envidia (y de la mala). Menos mal que su talento nos hace olvidar la inquina que sentimos al ver que este año se las ha apañado para estrenar dos novelas (‘Los nombres del fuego’ y ‘El sonido de los cuerpos’) y una obra de teatro (‘Los amores diversos’).
‘El sonido de los cuerpos’ arranca con una de las frases más memorables de ‘Bel Ami’: ”El amor es lo único bueno que tiene la vida y con frecuencia lo estropeamos con exigencias imposibles”. No es fruto del azar. Ni mucho menos. Y es que a lo largo de la novela, Fernando J. López realiza un ejercicio de antropología literaria para descubrir esa parte tan íntima que sólo nos atrevemos a compartir con nosotros mismos.
El comienzo de ‘El sonido de los cuerpos’ es un salto al vacío. De manera literal. El suicidio de Jorge, un director de cine que atraviesa un periodo de sequía creativa, llena la vida de su pareja de interrogantes. Este hecho, le sirve al autor catalán para ir desgranando el desierto interior que arde en los cuatro protagonistas sobre los que se sustenta la novela.
Una obra que se encarga de dotar de jugosas aristas a la novela de género y que consigue adentrarse con suma maestría en los enigmas del amor. Un oscuro recorrido por el mapa de los sentimientos, un hipnótico descenso al lado más ignoto de la perversión que permite al lector mirarse en el espejo de su interior.
‘La Favorita’
‘La Favorita’ está diseñada de un modo triangular. En la cúspide del triángulo nos encontramos con una autoritaria abuela aficionada a los castigos corporales y a llevarle la contraria hasta la oscuridad. En cada esquina inferior, los dos personajes que sufren su ira: su marido, un pusilánime tan rendido a las sinfonías de Mahler como al alcohol y Constance, una joven que a sus diez años solo conoce la realidad a través de los desquiciados ojos de su abuela.
Desde la primera viñeta de ‘La Favorita’ el lector crea una relación especial con Constance, como si se estableciese un pacto entre hermanos. Lehmann traza una historia cargada de matices y envuelta en una enigmática telaraña que vamos desenredando a través de episodios iniciáticos en la vida de nuestra protagonista.
‘La Favorita’ se convierte en una carta de presentación envidiable. La obra de Lehmann fluye como un verso libre entre ricas texturas narrativas, en su articulación de los géneros y en una estética que supera la rigidez de las viñetas. La pérdida de la inocencia y el descubrimiento de la identidad de género se envuelven en un desasosegante romanticismo para trazar una de las historias del año.
‘La difícil vida fácil’
La obra de Iván Zaro tiene la extraordinaria virtud de visibilizar lo invisible. ‘La difícil vida fácil’ se acerca con dura honestidad y suma sencillez al inhóspito universo de la prostitución masculina a través de los propios testimonios de los trabajadores del sexo.
Zaro ha tardado más de tres años en escribir ‘La difícil vida fácil’. No es de extrañar, la obra se mueve entre distintas ciudades y ambientes para recoger más de una docena de experiencias vitales.
Zaro no sólo traslada los testimonios de los protagonistas (en una acertadísima primera persona) sino que se convierte en un confidente del colectivo. A través de las conversaciones con los trabajadores sexuales descubrimos que términos como la sordidez y la oscuridad que se asocian a este mundo son infundados.
‘La difícil vida fácil’ es un libro de aprendizaje. El propio autor ha aprendido de la solidaridad y compañerismo de los trabajadores, éstos han vivido un proceso de liberación al mostrar sus testimonios y el lector aprende a no sacar juicios de valor que en la mayor parte de los casos no dejan de ser erróneos.
‘Yousef & Farhad’
‘Yousef and Farhad’ es un cómic más que necesario en un país que desde hace años responde con una salvaje violencia a las demandas LGTB.
Amir Soltani y Khalil Bendib, que ya retrataron en 2009 las manifestaciones de la Primavera Árabe que se produjeron en ‘Zahra’s Paradise’, se han lanzado a otro tema controvertido en Irán: la aceptación de la comunidad LGTB.
La novela gráfica, les ha permitido a estos autores mostrar las controversias existentes en el país y afrontar los desafíos que se presentan para el colectivo. Además, el cómic establece un diálogo sin censuras con el lector sobre la interacción humana, la libertad de decisión y el significado del amor.
El estilo que emplean Soltani y Bendib se basa en la sencillez. La historia se transforma en una suerte de foto en sepia que retrata la actualidad en el país. Viñetas en blanco y negro que se encargan de enmarcar el dolor y los prejuicios de aquellxs iranís que deciden vivir de acuerdo con lo que sienten y no siguiendo los patrones sociales del país.
La novela ha podido ver la luz gracias a los esfuerzos de OutRight Action International, asociación que ahora ha decidido permitir que se descargue la novela gráfica de manera gratuita.
‘Ábreme con cuidado’
‘Ábreme con cuidado’ es el fruto de un desafío planteado a nueve magníficas escritoras españolas: convertir las figuras de Natalie Clifford Barney, Patricia Highsmith, Virginia Woolf, Marguerite Yourcenar, Aphra Behm, Caron McCullers, Elizabeth Bishop, Emily Dickinson y Gloria Fuertes en protagonistas de un relato de ficción.
Reto propuesto… y aceptado. Isabel Franc, Clara Asunción García, Pilar Bellver, Carmen Samit, Gloria Fortún, Lola Robles, Carmen Nestares, Carmen Cuema y Gloria Bosch Maza ofrecen una excelente muestra de su talento en estos cuentos inéditos que conectan el pasado y el presente de la literaruta escrita por mujeres.
Nueve historias donde conviven pasiones y silencios, amores contrariados, y relaciones forjadas frente a cualquier convención social.
‘Erómenos’
‘Erómenos’ es una colección poética firmada por Luis Antonio de Villena en la que se canta al amor juvenil y a la fugacidad eterna de la belleza.
La obra reune un total de 18 poemas cargados de metáforas hedonistas. 18 poemas que de algún modo se encargan de reivindicar un nihilismo homoerótico como la máxima expresión del gozo y el disfrute.
Rimas que encuentran su única patria en el amor y la belleza y que se convierten en tragedia por lo inevitable de su pérdida. Villena hace del lenguaje una especie de arquitectura artística que se sustenta sobre múltiples estilos para saltar del papel y atravesar el pecho de lxs lectorxs.
Una obra que, al igual que el sexo, está hecha para ser saboreada con calma. Para ser disfrutada mientras paladeamos cada pliegue del lenguaje y para recordarnos que en un mundo de relaciones grinderizadas la poesía sigue siendo necesaria.
‘Una voz a través de una nube’
En 1935, cuando sólo tenía veinte años y había comenzado sus estudios de Bellas Artes, Denton Welch sufrió un accidente de bicicleta que le mantuvo postrado durante un largo periodo de tiempo en una cama de hospital.
‘Una voz a través de una nube’ es un relato lírico y hermoso de aquellos días de inmovilización y enfermedad, un análisis proceloso de las idas y venidas de las visitas familiares y los médicos que le atendían: una mirada a la realidad a través de una ventana pero, sobre todo, a través de la niebla ocasionada por la sensación de ingravidez que provocan los fármacos y los sedantes.
Temiendo que el final de su vida estaba cerca, Welch consiguió completar a duras penas este libro, el tercero en su producción, un recuento de su vida breve en un mundo imposible de comprender: por un lado, un milagro natural, una obra de belleza, pero también un entramado de relaciones viciadas y dolorosas que decidió comprender y describir con un lenguaje diáfano y poético.
‘El amor del revés’
La autobiografía de Luisgé Martin es una obra de una franqueza arrolladora y una calidad literaria excepcional que rememora décadas de máscaras, tanteos y exploraciones, en un trayecto primero doloroso y después liberador hacia el conocimiento de uno mismo.
Una novela sentimental de un muchacho que, al llegar a la adolescencia, descubre que su corazón está podrido por una enfermedad maligna: la homosexualidad.
El autor cuenta su propia vida con una sinceridad a veces hiriente: el descubrimiento de su condición sexual, los primeros amores juveniles, los problemas psicológicos derivados de su inadaptación, la terapia conductual que realizó para cambiar sus inclinaciones enfermas, la exploración del sexo, las primeras relaciones afectivas, los contactos con el mundo gay y el descubrimiento progresivo y tardío de la felicidad
Además, ‘El amor del revés’ se convierte en un certero retrato de una sociedad infectada por la intolerancia y por el prejuicio, que busca enfermedades imaginarias para marcar su propio territorio moral.
‘Sudor’
Vertiginoso, salvaje, ‘Sudor’ es el colosal relato de un editor que describe, con desparpajo y humor corrosivo, el funcionamiento y las relaciones del mundo literario, que se ve convulsionado por la visita y las conductas tiránicas de un autor estrella y su hijo mimado y provocador.
La novela también es una indagación sin anestesia en un submundo gay donde los afectos quedan relegados a un segundo plano por el despliegue de una serie de relaciones carnales, efímeras y extremas, propiciadas por Grindr, la exitosa red social de contactos homosexuales que Alf, el editor narrador de esta novela, usa con la misma frecuencia con que sus autores lo utilizan a él como consejero, asesor o cómplice.
Entre tanto, la ciudad de Santiago, donde trascurren los pocos días que ‘Sudor’ relata, cobra una presencia inusitada que raras veces la narrativa chilena ha sabido darle. Una novela tragicómica, estructurada con maestría por la escritura ágil, festiva y electrizante del mejor Fuguet, aquella que lo ha convertido en una referencia de la literatura hispanoamericana.
‘La Virgen Roja’
Tras el éxito cosechado con ‘Sally Heathcote. Sufragista’, el matrimonio formado por Mary y Bryan Talbot vuelven a abrir el baúl del silencio para mostrarnos otra figura femenina de extraordinaria importancia.
‘La Virgen Roja’ recoge el espíritu libre de la comuna parisina para para reivindicar la figura de Louise Michel, una mujer que se ha convertido en una heroína del pueblo francés.
A través de sus poderosos ojos negros somos testigos de los cambios que sacuden a la sociedad francesa. Una sociedad que se resiste a ver como el peso del espíritu conservador de la Restauración ha terminado por hundir el apetito libertario de la Revolución Francesa.
Una novela gráfica indispensable. Una obra que sirve para descubrir la figura de una mujer adelantada a su tiempo. Una novela gráfica con un rigor histórico tan preciso y acertado como el mensaje que lanza y que posee una virtud única: mostrarnos el mapa histórico en el que vive la Utopía.